domingo, 30 de septiembre de 2012

IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD

Cuando el niño comienza a descubrir el mundo se sombra de todo lo que observa y percibe a su alrededor, mantiene un continuo interés, tanto, que es él quien estimula y enseña al adulto a aprender a valorar diariamente la vida.

SER CREATIVO



Ser creativo es una aptitud  vista como el proceso de brechas de sensibilidad o carencia de elementos que forman ideas o hipótesis referentes a ellos: curiosidad, imaginación, descubrimiento e innovación.
CREATIVIDAD EN EL NIÑO

La creatividad comienza a la edad preescolar, el niño vive intensamente cada día, conoce y descubre su mundo, expresa lo que siente utilizando diferentes formas artísticas como la danza, la pintura, la lúdica, dramática y lo verbal.

domingo, 23 de septiembre de 2012


MITOS Y LEYENDAS….

Entre los mitos y leyendas más populares encontramos:

EL MOHÁN

Esta leyenda presente en las tradiciones de Tolima y Cundinamarca, trata de un hombre desnudo; su cabeza está cubierta con largos cabellos color del musgo. Se dedica a robar mujeres y a hundir canoas y lanchas. Es el dueño de los ríos y de las aguas, le gusta fumar tabaco y comer pescado con sal.


Otra leyenda….

LA PATASOLA



Es una leyenda del Tolima, Antioquia, Quindío  y Risaralda, que habla de una mujer vieja, desnuda, de cabellos cortos, ojos brotados, con solo un pecho y una pierna (de allí su nombre) que termina como la pezuña del cerdo. Vive en el bosque y en la selva y es protectora de los animales.

Más leyendas….

LA MADRESELVA

Es una vieja con un solo diente, sin ropas y con su cuerpo cubierto de musgo y hojas secas. Tiene la costumbre de hacerles daño a las niñas bonitas, como volverlas bobas, bizcas, cojas, etc.

sábado, 15 de septiembre de 2012


PLATOS TIPICOS COLOMBIANOS

Las comunidades se alimentan de acuerdo con los recursos que encuentran en el sitio en donde se ubican y las costumbres que practican en ese lugar; es así como se crean los Platos Típicos, que si bien son los predilectos de la comunidad no es lo único que consumen. Por ejemplo:

Los que vivimos en la costa comemos bastante pescado, coco y plátano. Los platos típicos son el arroz cono coco y el sancocho de pescado.

En Antioquia comen la bandeja paisa, que contiene arroz, frijoles, chorizo, patacón, aguacate y arepa.

En el llano la dieta es rica en carne y plátano; el plato típico es la mamona, que consiste en una becerra asada de aproximadamente seis meses.

En el Tolima disfrutan la lechona, que consiste en rellenar un lechón con carne, arroz y arveja y cocinarlo al horno.

En Nariño el plato tradicional es el cuy, un roedor más pequeño que el conejo. Por lo general, se prefiere asado.

En el Amazonas consumen la farina, que se elabora rallando la yuca brava, y el pescado llamado piranucú.

EVOLUCIÓN DE LA MUSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Después de la independencia se popularizó entre la gente practicar bailes como el bambuco, el torbellino y la contradanza. Entre las clases acomodadas o pudientes  se  bailaban vals y mazurcas.

En la época de la Colombia se fue popularizando el uso de clavicordios (pianos pequeños), violines, chirimías, trompetas, clarines, guitarras, que se usaban para amenizar matrimonios o corridas de toros.

Ya en el Siglo XX la música colombiana tuvo diferentes intérpretes, entre ellos Garzón y Collazos, los hermanos Martínez, Silva y Villalba, y connotados compositores como: Jorge Villamil, José A. Morales, José Barros, Alejandro Durán  y Miguel Ángel Martin, además de muchos otros.
IMPORTANCIA DE LA MUSICA TRADICIONAL COLOMBIANA


Los primitivos pobladores de Colombia usaron instrumentos de percusión (troncos) como los tambores. También emplearon silbatos (ocarinas) y fotutos (flautas) elaborados en arcilla.

Con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos instrumentos como la vihuela (una especie de guitarra), el arpa y más tarde se instalaron los primeros órganos en las catedrales.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Red de festivales intercolegiales  de danzas del Atlántico

El glorioso colegio San Alberto Magno durante estos cuatro años, se ha proyectado de una manera muy profesional dentro del campo de la danza por adquirir un selecto grupo de jóvenes Albertinos, el cual está inscrito en la red de danzas de la atlántico gracias al gran apoyo de nuestro Rector fray William Humberto Díaz (op) que ha hecho posible que los niños demuestren  sus habilidades artísticas en unos espacios culturales donde ellos vivencien lo aprendido a través de la danza y motivándolos así a no perder nuestras raíces. 

DANZA COLSAM
El colegio San Alberto Magno se ha caracterizado por contar con un excelente grupo de danza, el cual posee un nivel artístico  de gran  calidad, proyectándose dentro y fuera de esta gloriosa institución gracias al amor y dedicación que le coloca el profesor Iván Mendoza.
Los estudiantes Albertinos representantes del grupo de danza, a través de su participación demuestran un gran valor y respeto por nuestras tradiciones y a su vez han logrado ser  reconocidos a nivel departamental como uno de los mejores grupos de barranquilla ocupando los primeros lugares y premios a la excelencia de primaria y bachillerato por su gran desempeño artístico.

La Danza

La danza es muy importante porque nos ayuda  a expresar sentimientos, emociones y alegrías y además nos ayuda a mantener nuestra mente y cuerpo sanos y en forma.

También con la danza logramos tener una mayor coordinación y habilidad para ejecutar nuestros movimientos a través de la música y el canto.

sábado, 1 de septiembre de 2012


EVOLUCIÓN DE LA MUSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Después de la independencia se popularizó entre la gente practicar bailes como el bambuco, el torbellino y la contradanza. Entre las clases acomodadas o pudientes  se  bailaban vals y mazurcas.

En la época de la Colombia se fue popularizando el uso de clavicordios (pianos pequeños), violines, chirimías, trompetas, clarines, guitarras, que se usaban para amenizar matrimonios o corridas de toros.

Ya en el Siglo XX la música colombiana tuvo diferentes intérpretes, entre ellos Garzón y Collazos, los hermanos Martínez, Silva y Villalba, y connotados compositores como: Jorge Villamil, José A. Morales, José Barros, Alejandro Durán  y Miguel Ángel Martin, además de muchos otros.